domingo, 2 de noviembre de 2008

Más de un millón de turistas recorrieron los caminos delvino en 2007, lo que representa un crecimiento del 118 por ciento con respecto al año anterior

La crisis global parece afectarlemenos a Mendoza que al restodel país. En el último mes se abrieron en la provincia las bodegasTrapiche Tributo y Belasco deBaquedano; un hotel cinco estrellas de Sheraton (ver columna aparte), y Casa Margot, el primer hotel champagnerieargentino, entre otros emprendimientos que se sumaron a la tradicional rica oferta turística de la provincia.

Según el Segundo Informe Nacionalde Turismo Vitivinícola presentadopor Bodegas de Argentina enmayo último, más de un millón de turistas recorrieron los caminos delvino en 2007, lo que representa un crecimiento del 118 por ciento con respecto al año anterior. Y Mendoza sigue siendo la provincia líder en esta actividad y concentra el 74 porciento de los enoturistas del país.

La bodega Trapiche Tributo se abrió en la localidad de Maipú. El grupoPeñaflor tenía una deuda pendientecon el turismo, ya que ninguna de sus bodegas, Trapiche, Finca Las Moras, Santa Ana, Peñavid, Bodegas La Rosay Andean Viñas, con la excepciónde El Esteco, en Salta, estaba abiertapara las visitas. Con la adquisición y restauración de este bellísimo edificiode 1910, a veinte minutos de la capitaldel vino, la deuda ha sido saldadacon creces.

Oculta tras un monte de olivos, esta joya arquitectónica de estilo florentino perteneció a Angel Cavagnaro desde1910. Después se vendió en 1970 y los sucesivos propietarios no modificaron la estructura original.

"Abandonada durante los últimos cuarenta años, la construcción era tan noble que los techos, algunas partes de la fachada, maquinaria e infraestructura se mantuvieron intactos. Después de adquirirla en 2006,Trapiche comenzó a utilizarla para la elaboración de caldos y este año decidió darle un destino turístico", explica Daniel Py, enólogo jefe de la bodega e impulsor del proyecto.

Una antigua vía ingresa en la salade recepción de la uva: da cuenta de una época en la que los trenes partían con los cascos de 200 litros devino hacia Buenos Aires; había seis frecuencias diarias para transportede carga y pasajeros. Este carril se comunica con otro, cruzando la calle Mitre, que aún para transportede materiales, frente a la estación Coquimbito.

La idea es poner a funcionar toda la maquinaria original, incluidas las prensas hidráulicas, para ver cómo se hacía el vino en el pasado. Tributo es el nombre del edificio, y fue puesto en homenaje a los pioneros que hicieron posible la industria del vino en nuestro país.

El resto de la bodega fue reciclado también; se adaptaron las viejas piletas de cemento con recubrimiento de epoxi y control de temperatura, se incorporaron tanques de acero inoxidable y barricas de roble para el añejamientode los vinos. Son dos edificios destinados a blancos y tintos Premiumy Super Premium a partir de la línea Fond de Cave Reserva. Estos, a su vez, se comunican por vinoductos con labodega Trapiche, ubicada del otro ladode la calle Mitre.

Desembarco español

Por otra parte, el 21 de octubre abrió sus puertas la bodega Belasco de Baquedanoen Luján de Cuyo, propiedad del grupo español La Navarra, de la familia Belasco, dueño de cinco bodegas en España desde 1831.

Este emprendimiento comenzó en 1996 cuando el presidente de la compañía La Navarra, Juan Ignacio Velasco, viajó a Chile y la Argentina en busca deviñedos. Finalmente, en 2003 adquirió 74 hectáreas de plantas de Malbec de 1910 a 1020 metros de altura en Agrelo, Luján de Cuyo. Se trata del sexto elaborador español de vinos tranquilos, no espumantes, que se asienta en la Argentina de un total de 28 bodegas de capitales internacionales (Portugal, Francia, Suiza, Estados Unidos, Chile, España, Italia, Holanda).

Una majestuosa entrada de piedra de estilo moderno recibe a los visitantes que ingresan en la bodega para iniciar el recorrido por las salas de recepción de uvas y elaboración de los vinos. Sorprende los sentidos la primera sala de aromas de la Argentina, donde se encuentran, en dispositivos plásticosy con paneles explicativos, todos los descriptores aromáticos del vino. Para que los neófitos tengan contacto con toda la mística de los olores a chocolate, tabaco, frutilla, grosella, por ejemplo, y aprendan cómo detectanlos expertos las virtudes y los defectos en la bebida de Baco desde el olfato. Una experiencia distinta, ligada a la diversión y también al aprendizaje del arte de catar vinos.
Enoturismo / De estrenoMendoza, con novedades para degustar

Dos sorprendentes bodegas y varios restaurantes, entre lo mejor de la temporada por los caminos del vino y los sabores

lanacion.com | Turismo | Domingo 2 de noviembre de 2008

No hay comentarios: